1. Comprométase al FbF y Evalúe la Factibilidad

Sumario

Un Estudio de Factibilidad (EF) es el primer paso en el proceso para establecer un sistema de FbF en un país o cuando se está considerando abordar amenazas adicionales en un país donde ya existe un sistema funcionante de FbF. Un EF es una recopilación y evaluación rápida de información que sirve para hacer recomendaciones sobre las condiciones bajo las cuales un FbF es viable en un país específico, y para comenzar a explorar diferentes opciones de diseño del sistema de FbF, incluyendo la elección de la(s) amenaza(s) y de los riesgos a abordar, las instituciones involucradas, la aceptación a nivel local, los pronósticos y los datos disponibles acerca de la vulnerabilidad y la exposición, posibles acciones, etc.

Los resultados del estudio de factibilidad deben evaluar la posibilidad de reducir los impactos de fenómenos meteorológicos extremos mediante la operacionalización de un sistema de FbF. El informe del EF debe proporcionar información pertinente sobre las instituciones y suficiente información y orientación sobre las bases y estructuras existentes que pueden utilizarse para el establecimiento de un sistema de FbF, además de indicar los desafíos y las brechas que deben abordarse para garantizar que el sistema pueda ponerse en marcha (por ejemplo, ausencia de un pronóstico utilizable para la amenaza de interés o una capacidad institucional insuficiente). El informe también debe proporcionar una orientación temprana sobre cómo podría diseñarse ese sistema para lograr el máximo potencial de reducción de impactos de desastres.

Un EF, si es exhaustivo, requiere tiempo y recursos. Por lo tanto, antes de emprender el proceso, la Sociedad Nacional (SN) debe discutir internamente si están o no comprometidos a un FbF en general y si este es un momento adecuado para comprometerse a ello. Estas discusiones pueden continuarse según los resultados del estudio de factibilidad.

El capítulo describe cómo realizar los primeros pasos antes de iniciar un programa de FbF, y aborda lo siguiente:

  • ¿Qué cuestiones debe considerar la Sociedad Nacional antes de embarcarse en el proceso de FbF?
  • ¿Cómo seleccionar a la(s) persona(s) que realizan el estudio y a las que supervisan?
  • ¿Cómo diseñar el estudio?
  • ¿Cómo organizar la misión del EF en el país?
  • ¿Con qué instituciones es necesario reunirse?
  • ¿Cómo presentar el concepto del FbF?
  • ¿Qué información debe recolectarse?
  • ¿Cómo evaluar la aceptación local y la capacidad institucional?
  • ¿Cómo evaluar la viabilidad de un sistema de FbF basándose en la información recolectada?

2019 Feasibility Study FbF in Southern Africa Projects

© Huhn/ Clatworthy (GRC)

Paso 0: Confirme el compromiso con el FbF

El proceso de establecer un mecanismo de FbF dentro de una Sociedad Nacional requiere un alto nivel de compromiso. Según las experiencias de las Sociedades Nacionales hasta el momento, todo el proceso, desde la decisión de comprometerse al FbF hasta la validación del Protocolo de Acción Temprana, las capacitaciones y la instalación de todos los sistemas y procedimientos para la implementación del PAT, toma entre un año y medio y dos años. Para este proceso, lo ideal es que la Sociedad Nacional pueda contar con el apoyo de las Sociedades Nacionales Socias (PNS), los puntos focales regionales de FbF y de la FICR.

La lista a continuación proporciona algunas preguntas que deben discutirse internamente antes de emprender su viaje hacia el FbF y comenzar el proceso del estudio de factibilidad, para ver si este es o no un momento adecuado para que su Sociedad Nacional se comprometa al FbF.

Su Sociedad Nacional... No
… ¿tiene un alto nivel de motivación y la voluntad de comprometerse al FbF?
… ¿opera en un país con alta exposición y que experimenta impactos históricos de fenómenos meteorológicos extremos?
… ¿tiene establecidos planes de contingencia probados?
… ¿tiene establecidos planes probados de respuesta ante emergencias?
… ¿tiene la capacidad de movilizar voluntarios que pueden estar listos para actuar en un plazo de 24 horas?
… ¿tiene potencial para colaborar con servicios hidrometeorológicos mundiales, regionales y/o nacionales (NHMS)?
… ¿tiene acceso a datos a nivel de país relacionados con riesgos (datos históricos de desastres, vulnerabilidad, etc.)?
… ¿tiene la capacidad para dedicar por lo menos un miembro del personal a la gestión del FbF?

Otras preguntas a considerar serían: ¿Existe algún programa regional de FbF en curso al que su Sociedad Nacional podría unirse? ¿Hay alguna Sociedad Nacional Socia interesada y dispuesta a ayudarle a usted en este proceso? ¿Hay países en su región que experimentan amenazas similares y que hayan presentado un PAT o que ya hayan comenzado a instalar el FbF?

Si usted ha respondido afirmativamente a la mayoría de las preguntas anteriores, proceda con el Estudio de Factibilidad de FbF. Por supuesto, también es posible realizar un estudio de factibilidad en este momento (por ejemplo, porque hay fondos disponibles) y luego comenzar su proyecto de FbF en un momento más conveniente. Sin embargo, ya que partes del análisis pueden cambiar (datos y pronósticos disponibles, capacidad del personal, etc.), se recomienda ya estar comprometidos a emprender el FbF antes de comenzar el estudio de factibilidad.

Después de estas discusiones, lo ideal es que la solicitud inicial del estudio de factibilidad venga de la Sociedad Nacional, pues demuestra su interés en establecer el sistema de FbF. Ya que el estudio en sí requiere dedicación de tiempo por parte del personal de la Sociedad Nacional a todo nivel, la Sociedad Nacional debe hacer lo siguiente antes de comenzar un EF, aun cuando el EF no se haya originado a raíz de tal solicitud:

  • Confirmar que tienen interés en explorar el FbF en su país y que están dispuestos a acoger a la(s) persona(s) que realizarán el EF.
  • Seleccionar a un miembro del personal para que sea el punto focal del EF y asista a todas las entrevistas en el país realizadas para el EF, brinde apoyo continuo para completar el estudio (apoyo técnico, pero también logístico) y brinde retroalimentación sobre el informe final.
Paso 1: Seleccione a la persona o al equipo que realizará el estudio

La persona o el equipo que realice el EF puede ser alguien al interno del Movimiento de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (miembro del personal de una SN, PNS, del Centro del Clima, de la FICR) o un consultor contratado externamente. En estudios exitosos realizados en el pasado, el líder del estudio (1) ya tenía un conocimiento profundo del FbF; (2) colaboró estrechamente con los expertos del país (por ejemplo, los puntos focales de GRD o de FbF de la Sociedad Nacional) para que proporcionaran un contexto local, ayudaran en la evaluación de las capacidades locales y proporcionaran contactos locales; y (3) podía recurrir a los conocimientos especializados y al asesoramiento de especialistas en hidrología o meteorología para que le ayudaran con la evaluación de posibles modelos de activación. Generalmente, también se recomienda involucrar a expertos mundiales (FICR, Centro del Clima, Anticipation Hub ) desde una etapa temprana para recibir su orientación, apoyo directo o para aclarar cualquier pregunta sobre el proceso. Algunos estudios también han incluido un comité de supervisión con representación de la SN, de las PNS, del clúster regional de la FICR, del Centro del Clima y de otras instituciones interesadas, tales como contrapartes gubernamentales y agencias de la ONU.

FbF in Peru

© GRC

Paso 2: Diseñe el estudio

Por lo general, los EF implican (a) un período de revisión documental para prepararse para la misión al país que posiblemente implemente el FbF; (b) una misión al país, durante la cual se realizan entrevistas, se solicita acceso a datos y se identifican ideas preliminares de diseño con la SN y se presentan para obtener retroalimentación inicial; y (C) la fase de redacción del informe, donde se consolida la información recolectada y se elabora un conjunto claro de recomendaciones programáticas.

Deberán tomarse decisiones sobre el alcance del estudio, la duración del trabajo en el país, sobre si se recolectará información solo de informantes clave a nivel nacional, si el equipo del estudio visitará niveles inferiores del gobierno y/o si visitará la población en las zonas clave expuestas a desastres. Idealmente, cada estudio de factibilidad debe abarcar todo lo anterior. Las siguientes secciones brindan orientación adicional sobre la duración del trabajo en el país, sobre las ventajas de realizar investigaciones a nivel subnacional y sobre cómo y cuándo acotar el foco del estudio.

Los estudios de factibilidad en un país generalmente implican la realización de entrevistas con partes interesadas clave y la presentación del concepto del FbF, en el transcurso de dos a cinco semanas. Por lo general, un estudio que predominantemente involucra a actores dentro del Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja – y que puede basarse y aprovechar una sólida disponibilidad de datos históricos, de información sobre vulnerabilidad y capacidades (como las herramientas PER realizadas para evaluar la capacidad institucional), una comprensión básica del concepto del FbF dentro de la Sociedad Nacional y una relación ya establecida entre los servicios técnicos gubernamentales (NHMS, RRD, etc.) y la Sociedad Nacional – puede completarse en dos a tres semanas. Por el contrario, si se están considerando muchas amenazas, si los recursos para revisar de forma remota son limitados, si el concepto del FbF no es bien conocido por la Sociedad Nacional y si la relación entre los servicios técnicos gubernamentales (hidrológicos y meteorológicos) y la Sociedad Nacional necesita desarrollarse más, entonces debe asignarse más tiempo para la realización del trabajo en el país (tres a cinco semanas).

Paso 3: Realice la revisión documental inicial

Durante el período de revisión documental previo a la misión, debe completarse un análisis inicial de las siguientes áreas:

  • Revisión de los estudios de factibilidad completados. El EF en Nepal en 2019, centrado en inundaciones, es un buen ejemplo que sigue la metodología descrita en esta guía.
  • Análisis inicial de eventos extremos relacionados con todos los tipos de amenazas, incluyendo información sobre la magnitud de eventos pasados, sus impactos, si los eventos fueron pronosticados y las respuestas humanitarias en el pasado. Siempre que sea posible, debe revisarse la información sobre la ocurrencia futura esperada (a raíz del cambio climático, de cambios en el uso de la tierra, de desarrollos importantes de infraestructura, etc.).
  • Revisión de los documentos de evaluación existentes sobre las capacidades institucionales de la Sociedad Nacional, tales como los que se completaron como parte del proceso PER, para tener una idea de las fortalezas de la SN y cómo el FbF podría apoyar el plan estratégico de la SN.
  • Revisión de la habilidad de pronóstico de los productos mundiales para las amenazas de interés en el país, y toda documentación de la habilidad de pronóstico producida a nivel nacional (de estar disponible).
  • Identificación inicial de las plataformas existentes de gestión de información (estas son cada vez de código abierto y accesibles en línea).
Criterios Científicos Factibilidad de FbF Alta Factibilidad de FbF Media Factibilidad de FbF Baja
Pronósticos probabilísticos de lluvia y temperatura de 10 días, disponibles del Servicio Meteorológico Nacional. X - P. ej., se ha validado el pronóstico desde hace 3 años.
Pronósticos probabilísticos de lluvia y temperatura estacionales de tres meses, disponibles de instituciones nacionales.
Pronósticos probabilísticos hidrológicos de 20 días, disponibles de instituciones nacionales. X - P. ej. hay pocas estaciones de recolección de datos, sin embargo, hay planes aprobados para mejorar el sistema.
Datos históricos o retroactivos disponibles de pronósticos de más de 10 años atrás, y análisis de verificación de pronóstico publicados. X - P. ej. Hay pronósticos históricos disponibles de hace 5 años. No había recolección de datos establecida debido al conflicto de 10 años en algunas zonas del país. Se están recolectando datos de 5 años atrás.
Datos históricos o retroactivos disponibles de pronósticos de más de 20 años atrás, y análisis de verificación de pronóstico publicados. X - P. ej. Hay pronósticos históricos disponibles de 5 años atrás.
Datos históricos de pronósticos de ENOS. X. P. ej. no se ha recolectado información sistemática.
Modelos de cambio climático. X. P. ej. se ha avanzado un poco desde la elaboración de los NAPA, aun así, los escenarios son modelos de baja resolución.

Es posible determinar el nivel de calidad de los pronósticos disponibles en un momento dado basándose en la revisión documental, en entrevistas con departamentos hidrometeorológicos e instituciones de investigación y en la revisión de la documentación técnica acerca de las habilidades de pronóstico en la zona de estudio, por ejemplo:

Tipo de pronóstico hidrometeorológico Inundación Ciclón Sequía Viento ciclónico Ola de calor
Estacional (3 meses) – país/región x malo no se sabe bueno no se sabe malo
Corto plazo (3 a 5 días) – país/región x bueno bueno bueno bueno bueno
Corto plazo (6 a 10 días) – país/región x bueno malo bueno malo bueno

Además del análisis, se recomienda realizar los siguientes pasos antes de partir:

  • Antes de la misión, solicite entrevistas informativas con personas pertinentes para determinar el foco del estudio, incluyendo personal regional de la FICR, coordinadores regionales del Centro del Clima de la región de interés, expertos pertinentes de las PNS y de la FICR, así como el punto focal de FbF de la Sociedad Nacional (si ya se ha nombrado), para escuchar sus puntos de vista acerca de cuáles amenazas a ellos les interesaría abordar mediante el FbF, posibles acciones y posibles fuentes de información pronosticada.
  • Elabore una lista de todas las instituciones que trabajan en FbF, SAT, pronóstico de amenazas, RRD, preparación, evaluación de riesgos, adaptación climática o espacios de acción temprana en el país, incluyendo los programas de investigación académica. Esto puede hacerse durante las entrevistas informativas que se realizan antes de la misión preguntando a otros acerca de las instituciones que ellos conocen. También se recomienda realizar una búsqueda rápida en línea utilizando términos clave como ‘sistema de alerta temprana Y el nombre del país’ y ‘pronóstico de amenazas’ o ‘pronóstico basado en impactos Y el nombre del país’, tanto en inglés como en el idioma local, para identificar instituciones adicionales o productos de alerta temprana.
  • Basándose en lo anterior, prepare una lista preliminar de personas a entrevistar para que el punto focal de FbF comience a concertar las citas.

Nota: a esta lista «viviente» se le puede ir agregando gente a lo largo de la misión. Consulte a continuación para obtener más orientación sobre la selección de las personas a entrevistar.

Las pláticas con las partes interesadas a nivel subnacional proporcionan información sobre el contexto que es valiosísima para el equipo del estudio, especialmente si el equipo del estudio viene de fuera del país. Por lo tanto, los EF de FbF deben tratar de incluir entrevistas con informantes clave en los niveles administrativos inferiores del gobierno (oficinas regionales y/o distritales) y de la estructura de la Cruz Roja y la Media Luna Roja (oficinas de filiales/capítulos), así como entrevistas o grupos focales a nivel comunitario en las zonas expuestas a desastres. Esto permite obtener información clave sobre la exposición a amenazas, las capacidades autónomas de afrontamiento y las estrategias de adaptación de la población que podrían ser apoyadas mediante intervenciones de FbF, y también sobre la capacidad que existe en los niveles administrativos inferiores para llevar a cabo acciones de FbF. Por lo general, solo hay tiempo y presupuesto para visitar una o dos zonas fuera de la ciudad capital. Como tal, el estudio podría (1) conducir a recomendaciones que son particularmente idóneas para las zonas que se visitaron y para las autoridades con quien se tuvo contacto, pero resultar en un programa menos adecuado para otras zonas del país y dar una falsa sensación de confianza de que el equipo del estudio conoce el contexto más amplio en el resto del país; y (2), por lo general, quien selecciona las comunidades a visitar es la filial de la Sociedad Nacional en la región/distrito visitado, lo que implica que las comunidades seleccionadas podrían salirse de la norma en varios aspectos importantes. Por ejemplo, estas podrían tener una relación relativamente más fuerte con la filial local que otras comunidades y haber recibido una cantidad superior al promedio de programas y de apoyo por parte de la filial local o del gobierno y, como tal, podrían no ser representativas de la zona más amplia en términos de su preparación, de su conocimiento de los sistemas de alerta, de su acceso a ayuda humanitaria y de su infraestructura relacionada con desastres, etc.

Para contrarrestar estos sesgos, es importante que el equipo del estudio recolecte la mayor cantidad posible de información sobre otras regiones del país (expuestas a las amenazas posiblemente priorizadas) mediante entrevistas y preguntando continuamente cómo se compara lo que ellos están viendo en ese momento con otras zonas del país. Además, se recomienda encarecidamente visitar una amplia variedad de comunidades en la zona donde se están llevando a cabo las visitas de campo, incluso comunidades con las que la filial local aún no ha establecido una relación. De ser posible, y si los anfitriones están de acuerdo y no existen preocupaciones importantes de seguridad, podría resultar valioso realizar entrevistas improvisadas a personas en los mercados locales, detener el automóvil de vez en cuando y solicitar entrevistas a los residentes de las casas cercanas o hacer caminatas en transecto dentro de zonas propensas a amenazas.

Se recomienda comenzar con un estudio que esté abierto a todas las posibles amenazas hidrometeorológicas y luego acotar el estudio a entre uno y tres tipos de amenazas en base a una evaluación inicial somera (revisión documental). En este caso, el informe incluye un nivel básico de información sobre amenazas no priorizadas y un análisis más profundo de las amenazas priorizadas. La información sobre las amenazas no priorizadas podría ser de interés en el futuro, por ejemplo, si surge un nuevo pronóstico que hace que un sistema de FbF sea valioso para esa amenaza. También podría resultar fructífero explorar amenazas no tradicionales para el FbF, tales como amenazas que son específicas a un país (p. ej., el dzud en Mongolia) o amenazas en cascada relacionadas con el clima (como las epidemias) o la trayectoria de una nube de cenizas de un volcán en erupción impulsada por el viento.

Muchas veces, los actores que encargan la realización del estudio de factibilidad podrían ya tener en mente una amenaza priorizada en particular, sin embargo, también es posible que la amenaza más priorizada inicialmente no tenga el potencial más alto dentro de un sistema de FbF debido a desafíos relacionados con pronósticos y con la factibilidad de realizar las posibles acciones tempranas del FbF dentro del plazo o tiempo disponible antes de la ocurrencia de la amenaza (lead time). Mantener un enfoque abierto a todo tipo de amenazas al principio aumenta la probabilidad de diseñar un sistema de FbF con un alto nivel de viabilidad. También brinda la oportunidad de explorar amenazas «ocultas» o pasadas por alto, como las olas de calor, que pueden tener grandes impactos desapercibidos por los actores humanitarios y gubernamentales.

La siguiente tabla, tomada del estudio de factibilidad de Nepal, describe los resultados del análisis inicial de amenazas. Al final se priorizaron las inundaciones fluviales, con la posibilidad de incluir inundaciones repentinas para acciones rápidas sin costo (debido al plazo de ocurrencia tan corto), y se recomendó explorar las olas de calor y de frío en el futuro.

¿Puede pronosticar la amenaza? ¿Puede actualmente pronosticar el impacto? ¿Está priorizada en el plan estratégico de la SNCR? ¿Es técnicamente factible un IBF? ¿Hay una acción temprana significativa a tomarse?
Inundación (fluvial) Sí (en ciertos marcos temporales). No
Inundación (repentina) Sí (en plazos de ocurrencia muy cortos). No
Sequía Sí (no hay certeza en cuanto a la habilidad). No hay certeza No No hay certeza No hay certeza (no está dentro de las ventajas estratégicas de la Cruz Roja, ya que los impactos principales conciernen la seguridad alimentaria).
Deslizamiento de tierra En desarrollo. No No hay certeza
Epidemia Algunos factores son técnicamente factibles. No Algunos tipos de enfermedades.
Ola de frío Sí, pero los pronósticos nacionales son cualitativos. No No
Ola de calor Sí, pero los pronósticos nacionales son cualitativos solamente. No No

Ejemplo de un Análisis Inicial de Amenazas. Fuente: Estudio de Factibilidad de FbF para Nepal.

Paso 4: Recolecte información

La información que se recolecta en el país generalmente se recoge de cuatro maneras diferentes:

(1) retroalimentación guiada después de presentar el concepto del FbF; (2) entrevistas con informantes clave; (3) grupos focales, observación directa y/o caminatas en transecto a nivel comunitario; y (4) solicitudes de conjuntos de datos, así como informes escritos.

Muchas veces es necesario presentar el concepto del FbF al personal más amplio de la Sociedad Nacional, a los servicios técnicos gubernamentales (p. ej., hidrológicos y meteorológicos) y a cualquier otra institución que podría estar involucrada en la instalación del sistema de FbF. Para poder recoger retroalimentación constructiva sobre sobre cómo el sistema del FbF podría funcionar en el país, los que brindan dicha retroalimentación deben tener un cierto nivel de conocimiento del concepto. El equipo del estudio debe presentar el concepto al personal de la Sociedad Nacional al inicio de la misión utilizando los recursos de FbF disponibles (juegos, presentaciones en PowerPoint previamente elaborados, recursos impresos). Invitar a representantes de servicios técnicos gubernamentales (hidrológicos y meteorológicos, de RRD, etc.) y de otras instituciones, o realizar presentaciones por separado en esas instituciones, ofrece una valiosa oportunidad para analizar lo que el FbF puede y no puede hacer y ayuda a recolectar datos faltantes como parte del período de preguntas y respuestas.

Aquí se pueden encontrar recursos sobre cómo facilitar los juegos relacionados con el FbF. Para más orientación sobre el desarrollo de capacidades para el FbF, consulte los capítulos Cómo preparar a su Sociedad Nacional para el FbF e Involucre a las Partes Interesadas, así como la guía del Centro del Clima sobre la Colaboración con las agencias nacionales climáticas y meteorológicas.

Es probable que la mayor parte de la información sobre la que se basarán las recomendaciones del EF provenga de las entrevistas de informante clave realizadas a autoridades a nivel nacional y subnacional. Las siguientes personas deben ser entrevistadas para lograr obtener una perspectiva amplia sobre cómo se podría diseñar el programa de FbF:

  • Altos directivos de la Sociedad Nacional (Presidente, Secretario General, Jefe de Gestión de Desastres, Gerente de Desarrollo Organizacional).
  • Personal de nivel medio de la Sociedad Nacional que se ocupa de los posibles sectores del FbF (p. ej., salud, WASH, efectivo, atención social, medios de vida, alojamiento, gestión del riesgo de desastres) y de la gestión general/procesos administrativos de proyectos, finanzas, logística, MEAL, comunicación y (de ser pertinente) seguridad.
  • Autoridades del gobierno nacional responsables de servicios técnicos (hidrología y meteorología), gestión del riesgo de desastres, Ministerios de Vivienda/Desarrollo, Agricultura, Obras Públicas, Salud, Protección Civil, Protección Social, y del departamento responsable de emitir las alertas de desastre y de ayudar en las evacuaciones (a veces Defensa/Policía).
  • De ser posible, también aborde a las autoridades pertinentes en los niveles inferiores del gobierno (nivel distrital, municipal) en las zonas propensas a desastres.
  • Toda institución que ya esté involucrada en el FbF o en acciones anticipatorias a nivel de país.
  • Agencias pertinentes de las Naciones Unidas, como el PMA, la FAO, el PNUD, UNICEF, OCHA, con programación en espacios de alerta temprana.
  • ONG internacionales pertinentes, como Start Network, Oxfam, CARE, Practical Action, Visión Mundial, etc. con programación en espacios de alerta temprana acción temprana.

Los grupos focales a nivel comunitario, la observación directa y las caminatas en transecto guiadas son métodos comunes para conocer las vidas de los posibles beneficiarios del programa y que pueden servir para fundamentar el diseño del programa (consulte la Caja de Herramientas de AVC). El equipo de investigación debe aceptar cierto nivel de sesgo en las respuestas que reciben, y hacer todo lo posible por crear condiciones inclusivas donde los participantes se sientan cómodos y libres de expresarse, compartir ideas, etc.

Muchas de las preguntas de las entrevistas a informantes clave, especialmente las relacionadas con posibles acciones de FbF, también son adecuadas a nivel comunitario si se adaptan para ajustarlas al contexto. Además de estas preguntas, los siguientes temas deben explorarse en un formato de grupo focal/AVC:

  • Impactos de desastres recientes y las experiencias individuales de los diferentes eventos de desastres, priorizados para un análisis más profundo.
  • Cualquier acción autónoma que ya se esté llevando a cabo a nivel individual, familiar, grupal o comunitario para prepararse, afrontar o responder a desastres.
  • Si los participantes reciben alertas tempranas/pronósticos de desastres, la fuente de esas alertas (incluyendo las advertencias tradicionales), la percepción de la precisión de las alertas y cualquier sugerencia para mejorar los sistemas de alerta temprana.
  • Cualquier sugerencia de los participantes relacionada con apoyo que pudiera ser útil antes del desastre.
  • Obtenga retroalimentación sobre cómo podría usarse el efectivo si se proporcionara antes del desastre para plazos de ocurrencia específicos.
  • Cualquier grupo comunitario (instituciones de ahorro y préstamo, grupos de preparación ante desastres, etc.) que podrían movilizarse para actividades predesastre.

Para triangular la información presentada en las discusiones de los grupos focales y para obtener más información sobre la realidad de las poblaciones expuestas, se recomienda realizar observaciones directas y caminatas en transecto. Si lo que se está analizando son inundaciones o ciclones, muchas veces en el contexto del FbF es útil que uno de los lugares se encuentre en la costa o en la ribera de un río. Estos métodos están diseñados para fluir libremente y permitir que los temas surjan de forma espontánea. Sin embargo, para recabar información de interés, puede ser útil hacer preguntas exploratorias sobre los impactos (niveles de agua, puntos de daño) y los lugares de interés (zonas de evacuación, zonas de pastoreo, mercados, fuentes de agua potable).

Los datos históricos sobre la vulnerabilidad, la exposición y los impactos serán fundamentales para el pronóstico basado en el impacto (IbF) (consulte la sección Metodología de Activación), pero también para la selección de las acciones. Estos productos están más allá del alcance del estudio de factibilidad, sin embargo, durante el estudio de factibilidad se puede lograr una evaluación inicial somera de los datos existentes sobre vulnerabilidad y exposición. Esto implica hacer preguntas sobre qué productos de mapeo y fuentes de datos existen, y dónde. Los indicadores de interés variarán para cada tipo de amenaza (según la amenaza y la disponibilidad de datos). El índice INFORM puede usarse como un útil repositorio de los conjuntos de datos y de los productos de mapeo de vulnerabilidades disponibles.

Orientación sobre las preguntas de las entrevistas

Las preguntas de las entrevistas deben adaptarse a cada participante según su área de especialización. Las preguntas orientadoras a continuación se dividen en seis secciones: amenazas, exposición y vulnerabilidad; pronóstico de amenazas; posibles acciones tempranas; capacidades y procesos institucionales; financiamiento; y protección social. Las preguntas sirven para guiar su evaluación inicial somera del contexto del país, del entorno propiciador, del nivel existente de datos y de las brechas, para determinar cómo debe diseñarse un proyecto de FbF y de qué fuentes puede recolectarse información futura para el PAT.

Muchas veces estas preguntas no pueden responderse de manera definitiva dentro del plazo limitado de un Estudio de Factibilidad, pero la información preliminar que se recaba mediante las mismas sirve como una base importante para el análisis y la recolección de datos en el marco del desarrollo de un futuro PAT.

  • ¿Qué amenazas han históricamente causado impactos negativos en las siguientes categorías?
    • Mortalidad y morbilidad
    • Pérdida de medios de vida
    • Pérdida de activos
    • Afectación del mercado
    • Daños a la infraestructura
    • Salud y saneamiento
    • Inseguridad alimentaria
    • Desplazamiento y migración
    • Inseguridad
  • ¿Cómo han variado estos impactos entre diferentes zonas geográficas?
    • ¿Asentamientos rurales, urbanos, informales, costeros, proximidad a los mercados, ubicación en relación a una infraestructura protectora grande como diques, y otras características específicas al contexto?
  • ¿Cómo han variado estos impactos entre diferentes demografías? ¿Quiénes se han visto más afectados?
    • ¿Género, edad, discapacidad, origen étnico, casta, estado civil, agricultores, pastores, trabajadores en los mercados laborales formales e informales, situación de pobreza, migrantes, refugiados y otras características específicas al contexto?
  • ¿Qué fuentes de datos sobre vulnerabilidad y exposición a amenazas hay disponibles? ¿Cómo se puede acceder a ellos? ¿Qué instituciones tienen los datos? ¿Cuáles son las oportunidades y las limitaciones para acceder a ellos?
  • ¿Hay instituciones (del gobierno, Naciones Unidas, sector privado u ONG) involucradas en el mapeo de exposición y vulnerabilidades? En caso afirmativo, ¿cuál es la escala del mapeo (nacional, solo regiones/distritos específicos o solo zonas localizadas específicas)? ¿Qué indicadores se utilizan en el mapeo? ¿Cuál es la cobertura geográfica de OpenStreetMap? ¿Está activo en el país, y está involucrada la Sociedad Nacional?
  • ¿Qué amenazas se encuentran identificadas como prioridad en el plan estratégico de la Sociedad Nacional? ¿Qué nivel de coincidencia existe entre las amenazas que son una prioridad estratégica y las amenazas con alta factibilidad para el FbF?

(Para estas preguntas, es aconsejable que un experto en hidrometeorología participe en las entrevistas para garantizar que puedan hacerse preguntas de aclaración y de seguimiento y para evaluar la calidad de la información proporcionada).

  •  ¿Qué amenazas pueden pronosticarse actualmente? (Pregunte sobre sequías, inundaciones, ciclones, olas de calor, olas de frío y cualquier amenaza específica al contexto).
  • ¿Qué pronósticos se están produciendo actualmente a nivel nacional? ¿Con qué marco temporal se están produciendo y diseminando los pronósticos al público? (¿Por hora, diarios, semanales, a 10 días, estacionales?).
  • ¿Producen alertas de clima extremo los servicios técnicos nacionales (meteorológicos, hidrológicos)? En caso afirmativo, ¿cuál es el plazo de ocurrencia de esas alertas y cuál es la cadena de mando para difundir esas alertas?
  • Si las alertas meteorológicas utilizan niveles de peligro, ¿qué niveles de peligro se utilizan y cómo se eligieron esos niveles de peligro?
  • ¿Produce el servicio técnico del gobierno un índice de calor para reportar la temperatura tanto durante el día como durante la noche (que se utilizaría para las olas de calor y las olas de frío)?
  • ¿Existen pronósticos basados en impacto en funcionamiento o en desarrollo? En caso afirmativo, ¿cómo funcionan? ¿Qué indicadores de impacto se utilizan?
  • ¿Se han verificado los pronósticos o evaluado las habilidades para conocer el grado de certeza con la que una institución podría usarlos para tomar decisiones? En caso afirmativo, ¿cuáles fueron los resultados de la evaluación de cada tipo de pronóstico?
  • Si no se han verificado, ¿están dispuestos a compartir datos y pronósticos para permitir al equipo del estudio u otras personas realizar una evaluación de si serían adecuados para fundamentar la activación del FbF?
  • ¿Existen sistemas alerta temprana en funcionamiento? ¿Cómo funcionan? ¿Qué tiempo de anticipación proporciona la alerta temprana antes de que se produzca el desastre? ¿Qué instituciones están involucradas?
  • ¿Cuál es la naturaleza de la relación entre los servicios técnicos gubernamentales (hidrológicos, meteorológicos) y otros, incluyendo la Cruz Roja/Media Luna Roja, los actores de protección social, las instituciones académicas nacionales e internacionales e instituciones internacionales de pronóstico como la OMM y el ECMWF? ¿Se ha formalizado alguna de estas relaciones mediante memorandos de entendimiento u otros medios?
  • ¿Qué proyectos hidrometeorológicos en curso existen?
  • Si se tuviera una advertencia anticipada de un desastre (inundaciones, sequía, etc.) que fuera creíble, ¿qué acciones podrían tomar los hogares, y las instituciones que los apoyan, para reducir el sufrimiento y las pérdidas?
  • ¿Qué acciones autónomas ya están tomando las personas y las comunidades para prepararse, afrontar y recuperarse de los desastres? ¿Existe algún tipo de apoyo que pueda proporcionarse externamente que permita a las personas y a las comunidades emprender acciones autónomas de manera más eficaz?
  • ¿Cuáles son los sectores en los que la Sociedad Nacional y otras instituciones relacionadas tienen conocimientos especializados (efectivo, WASH, alojamiento, medios de vida, evacuaciones, cuidado de animales, comunicación, primeros auxilios, etc.)?
  • Si usted tuviera la opción de minimizar dos riesgos mediante un sistema de FbF, ¿cuáles seleccionaría de esta lista? ¿Por qué? ¿Qué acciones realizaría para minimizar esos riesgos?
  • ¿Qué evidencia existe de las posibles acciones tempranas y de su eficacia para reducir el riesgo de factores estresantes específicos relacionados con el desastre? ¿Ha la Sociedad Nacional completado alguna evaluación de impacto de las acciones que se están considerando como acciones de FbF?
  • ¿Ha la Sociedad Nacional completado alguna herramienta en el marco de la PER (preparación para una respuesta eficaz) u otro proceso de evaluación? En caso afirmativo, ¿cómo se alinean las fortalezas y las debilidades descritas en esos informes con las necesidades de implementar un programa de FbF?
  • ¿Consideran los altos directivos de la Sociedad Nacional que el concepto del FbF tiene un valor más allá de un flujo adicional de financiamiento?
  •  ¿Existe una aceptación del concepto del FbF y un promotor en la Sociedad Nacional que lidere el proceso?
  • ¿Tiene la Sociedad Nacional una relación sólida con otros actores en el ámbito de la gestión de desastres que podrían ayudar en la implementación de las acciones de FbF?
  • ¿Qué autorizaciones gubernamentales necesitaría la SN para realizar acciones tempranas? ¿Pueden obtenerse con poco preaviso o con antelación?
  • ¿Tiene la Sociedad Nacional experiencia implementando programas en zonas extensas y no solo trabajando con una pequeña cantidad de comunidades focalizadas por programa? Asimismo, ¿qué experiencia tiene trabajando en comunidades donde no existen actividades previas o donde no hay presencia de la SN?
  • ¿Cuáles son las áreas de fortaleza y de debilidad de la Sociedad Nacional que más posibilitarían o afectarían su capacidad para tomar acciones rápidas dentro del plazo de ocurrencia de un pronóstico?
  • ¿Cuál es la capacidad de las filiales locales de la Sociedad Nacional? ¿Cuántos voluntarios y personal activos hay en las diferentes filiales? ¿Alguna de las filiales genera ingresos? ¿Cuál es el nivel de capacitación de los voluntarios de las filiales?
  • En respuestas recientes, ¿hubo demoras significativas entre el momento en que se dispuso de los artículos o del financiamiento y la recepción a nivel de hogar de esos artículos, dinero en efectivo u otros apoyos? En caso afirmativo, ¿por qué?
  • ¿Cuáles Sociedades Nacionales Socias están involucradas con la Sociedad Nacional? ¿Hay algún programa de estas que esté abordando habilidades específicas tales como la preparación para el efectivo y MEAL?
  • ¿Cuál es la experiencia de la Sociedad Nacional con el DREF? ¿Han logrado recibir apoyo del DREF? De no ser así, ¿por qué no? En caso afirmativo, ¿hubo retrasos en desembolsos recientes del DREF?
  • ¿Qué experiencia tiene la Sociedad Nacional administrando fondos en cantidades similares a las de los desembolsos de la FbA parte del DREF?
  • ¿Ha la Sociedad Nacional recibido y administrado exitosamente fondos proporcionados mediante DREF, DREF inminentes o Llamamientos de Emergencia? En caso afirmativo, ¿para cuál amenaza y cómo se administraron los fondos?
  • ¿Ha habido alguna preocupación relativa a gestión financiera, reciente o actual, que pudiera dificultar el desembolso directo de fondos de la FbA parte del DREF a la Sociedad Nacional? En caso afirmativo, ¿cuenta la Sociedad Nacional con el apoyo de una Sociedad Nacional Socia que pueda ayudarle a administrar los fondos?
  • ¿Existen otras fuentes de fondos, además del DREF, que podrían liberarse en base a un activador de FbF para apoyar la acción del FbF?
  • ¿Qué programas de protección social establecidos están en funcionamiento o en desarrollo en el país? Esto incluye programas de transferencia de efectivo, de obras públicas y de alimentación escolar.
  • ¿Cuenta el país con un registro unificado de beneficiarios que pueda ayudar en la focalización de los beneficiarios del FbF?
  • Entre estos programas de protección social, ¿hay alguno que busque ampliar su escala en previsión o en respuesta a un impacto? En caso afirmativo, ¿cómo amplían su escala y qué condiciones inician (activan) el mecanismo de ampliación de escala?
  • ¿Alguno de estos programas busca apoyar a las poblaciones particularmente afectadas por desastres?
  • ¿Son las poblaciones apoyadas por algunos de estos programas similares a la población que sería apoyada por un programa de FbF? En caso afirmativo, ¿cuáles amenazas?
  • ¿Existe la posibilidad de integrar la protección social en el sistema de FbF propuesto para ampliar el alcance del sistema FbF, especialmente en términos de focalización o de modalidad de apoyo?

Realización de Estudios de Factibilidad para el Proyecto Regional de FbF para África Meridional – 2019 © Anna Lena Huhn y Yolanda Clatworthy (GRC)

Paso 5: Evalúe la viabilidad y haga recomendaciones para el diseño

Se evaluará la viabilidad del FbF para cada amenaza priorizada en un país: compromiso institucional, componentes disponibles para el modelado de los activadores, ideas para acciones tempranas significativas que pueden tomarse después de una activación y la capacidad para implementar las acciones en el plazo de ocurrencia que brinda el modelo de activación. En base a esto, el equipo del estudio puede clasificar el sistema como de alta, media o baja viabilidad para la amenaza específica.

El estudio también puede hacer recomendaciones sobre los componentes del diseño del sistema de FbF que necesitan explorarse más a fondo y si se necesita un análisis más detallado de las partes interesadas. El equipo del estudio también puede señalar los riesgos potenciales que podrían afectar la eficacia del sistema si no se abordan, por ejemplo, un servicio técnico que no esté dispuesto a que se verifique la precisión de sus pronósticos.

Una clasificación de viabilidad «alta», «media» o «baja» para introducir el FbF en un contexto dado para cada amenaza es menos importante que las recomendaciones específicas de cómo podría funcionar el sistema. La clasificación no necesita ser un tema prominente en el informe final. Más bien, debe usarse para guiar el pensamiento del equipo de estudio y no para establecer el puesto que ocupa un país u otorgarle una calificación. Los siguientes indicadores le ayudarán a evaluar el nivel de viabilidad.

  • Existe un pronóstico basado en el impacto para la amenaza priorizada, o
  • Existe un sistema de alerta temprana bien establecido o un pronóstico de eventos extremos que ha sido calificado como de alta precisión.
  • Existe una sólida base de evidencia basada en evaluaciones rigurosas para las acciones tempranas preseleccionadas. Existe la posibilidad de integrar el modelo de activación del FbF o las acciones de FbF en los sistemas de protección social establecidos.
  • La Sociedad Nacional es un líder intelectual y puede trabajar en estrecha colaboración con los servicios técnicos, con las autoridades del gobierno y con otras partes interesadas para establecer el sistema de FbF.
  • La amenaza priorizada ha sido priorizada dentro del plan estratégico de la Sociedad Nacional.
  • Existe un alto nivel de aceptación entre los servicios técnicos (hidrológicos, meteorológicos) para elaborar conjuntamente el modelo de activación del FbF.
  • Existe un grupo de trabajo en materia de FbF funcional en el país.
  • Existe un sistema establecido para recolectar datos sobre vulnerabilidades y exposición a nivel nacional.
  • Hay pronósticos disponibles para las amenazas priorizadas cuya habilidad puede evaluarse, los cuales al combinarse con fuentes mundiales pueden proporcionar una base bastante rigurosa para el pronóstico de las amenazas.
  • Hay acciones significativas que podrían realizarse dentro del plazo de ocurrencia del pronóstico de la amenaza priorizada.
  • La amenaza priorizada tiene un alto impacto negativo en las poblaciones afectadas, lo que significa que actuar se vuelve un imperativo humanitario.
  • Hay aceptación dentro de la Sociedad Nacional y los servicios técnicos para establecer el sistema.
  • Existe el compromiso de desarrollar un Protocolo de Acción Temprana.
  • Existe el compromiso de evaluar rigurosamente el impacto del sistema de FbF.

Es necesario hacer cambios significativos antes de instalar un sistema de FbF:

  • Existen preocupaciones de gestión financiera tales que sería imposible para la Sociedad Nacional acceder a fondos de la FbA parte del DREF.
  • No existen pronósticos para la amenaza priorizada, o no hay pronósticos con plazos de ocurrencia lo suficientemente precisos como para permitir una acción significativa (por ejemplo, solo los pronósticos con un plazo de ocurrencia de 1-3 horas cuentan con la habilidad suficiente).
  • La Sociedad Nacional no tiene la capacidad para implementar acciones significativas dentro del plazo de ocurrencia de los pronósticos disponibles.
  • La Sociedad Nacional no está interesada en buscar el desarrollo de un sistema de FbF.
Paso 6: Resultados del informe

Al final de la misión de campo, se recomienda presentar los hallazgos preliminares a la Sociedad Nacional y a otras partes interesadas pertinentes para obtener retroalimentación inicial y planificar los próximos pasos. Puede utilizarse el siguiente esquema para el informe final como orientación.

  1. Introducción
    1. Acerca de este informe (autores, partes involucradas).
    2. Antecedentes (concepto del FbF, contexto del país).
    3. Entorno propiciador para las actividades de FbF en [país] hasta la fecha.
  2. Análisis de riesgo, por amenaza
    1. Instituciones entrevistadas.
    2. Impactos pasados, por amenaza.
    3. Factores de vulnerabilidad y elementos expuestos.
    4. Datos y fuentes disponibles.
  3. Análisis de los pronósticos disponibles en el país
    1. Instituciones entrevistadas.
    2. Idoneidad de los pronósticos disponibles para el FbF, por amenaza.
  4. Evaluaciones de capacidades
    1. Capacidad de la Sociedad Nacional
      1. General
      2. Financiera
      3. Capacidad para implementar acciones dentro de los plazos de ocurrencia del FbF.
      4. MEAL
    2. Servicios técnicos (hidrológicos, meteorológicos)
      1. Capacidades de pronóstico.
      2. Aceptación institucional.
    3. Servicios institucionales, GRD y actores de protección social
      1. Entorno propiciador de políticas, estrategias y planes.
      2. Complementariedad con el FbF.
      3. Aceptación institucional.
    4. Comunidad de Práctica/Grupos Técnicos de Trabajo en materia de FbF
      1. Recomendaciones sobre las partes interesadas pertinentes que pueden liderar/participar en los grupos de trabajo en materia de FbF.
      2. Recomendaciones sobre áreas de desarrollo de capacidades de las partes interesadas.
  5. Análisis de las acciones
    1. Evidencia existente para las acciones.
    2. Capacidad institucional para acciones de sectores específicos.
    3. Posibles acciones tempranas, por amenaza(s).
  6. Próximos pasos en el diseño del programa/desarrollo del PAT